Tu entrada online a mejor precio y evita colas

SECCIÓN NOTICIAS

Cianobacterias de la Cueva de Nerja y vida en Marte

Cueva de Nerja y vida en Marte

Tabla de contenidos

Las cianobacterias de la Cueva de Nerja han permitido incrementar el conocimiento sobre este grupo microorganismos, los más antiguos de la Tierra. Se adaptan fácilmente, incluso a condiciones muy extremas, y deben estar vigilados para que no dañen el patrimonio.

Su estudio ayuda a conocerlas y a idear cómo sería su posible desarrollo en otros planetas. En esta línea, la Universidad de Málaga está realizando análisis con un simulador de atmósferas que recrea la de Marte.

En estos ensayos, cuyo objetivo es analizar la posibilidad de la existencia de vida en Marte, especialmente de las cianobacterias, colabora el Instituto de Investigación Cueva de Nerja.

Las cianobacterias de la Cueva de Nerja utilizan la luz artificial

La vida se abre paso en nuestro planeta, conquistando espacios que parecen complicados, desarrollándose en lugares con características muy difíciles, como por ejemplo en una cavidad oscura, como es nuestra Cueva de Nerja.

En las cuevas existe una temperatura uniforme, elevada humedad y escasos recursos nutricionales y energéticos. Cuando son turísticas cuentan, además, con luz artificial y entrada de materia orgánica, favoreciendo más la presencia de diferentes organismos.

Multitud de formas de vida de la naturaleza suelen necesitar luz. También estas cianobacterias la requieren. En la Cueva de Nerja se observa que la mayoría de ellas se desarrollan con luz artificial, no precisan que sea natural.

Las cianobacterias: ¿qué son y cómo se organizan?

Las cianobacterias, en la naturaleza tienen individualidad (unicelular) y suelen presentarse en una organización biológica elemental.

Esta forma de organizarse se llama biofilm o biopelícula. Una modalidad que les permite adherirse a superficies y quedar protegidos, así pueden sobrevivir en ambientes poco favorables.

De esta manera, se crea una densa capa externa de células que protegen el interior de la comunidad, haciendo que sus integrantes sean más resistentes y, por ende, más difíciles de combatir con elementos detergentes o antibióticos.

¿Qué cianobacterias habitan la Cueva de Nerja?

En las galerías turísticas de la Cueva de Nerja, encontramos el desarrollo de varios biofilms. Están formados por cianobacterias pertenecientes al género Chroococcidiopsis, que suelen estar acompañadas por microalgas del género Cyanidium.

La investigación realizada sobre las cianobacterias de la Cueva de Nerja, nos ha permitido conocer que se trata de una especie nueva para la ciencia.

Deben estar muy vigilados e irse controlando ya que, si proliferan sobre sustratos con arte rupestre, pueden ser responsables de un biodeterioro, que puede ser estético (decoloración, disolución…) o físico (alteración de minerales, pérdida de consistencia…). Por lo que pueden causar daños irreparables.

Lo increíble de las cianobacterias: claves en la historia evolutiva de la tierra

Hablábamos, al inicio, de unos habitantes que son de los más antiguos de la Tierra. Y es que se tienen evidencias de que las cianobacterias existían hace unos 3.700 millones de años.

Además, ellas fueron las que permitieron una acumulación continua de oxígeno en la atmósfera de la Tierra, cambiándola a ella y a las condiciones para la vida en nuestro planeta.

¿Pueden las Cianobacterias habitar el planeta Marte?

Es una hipótesis más o menos factible. Se prevé que el Rover “Perseverance”, de la NASA, aterrice en el planeta rojo el 18 de febrero, su objetivo es estudiar la habitabilidad (pasada, presente y futura) del mismo.

El complemento de esta misión es un simulador de atmósferas que se encuentra en Málaga. Está reproduciendo las condiciones en Marte para estudiar las diferentes posibilidades, entre ellas, la opción del desarrollo de cianobacterias.

Esta cámara pertenece a la Universidad de Málaga y se está utilizando como ensayo de investigaciones. En las relativas a los microorganismos citados, está colaborando el Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja.

¿Cómo se están estudiando estos microorganismos en la Cueva de Nerja?

Dentro del proyecto de investigación interdisciplinar para la conservación de la Cueva de Nerja, se estudia con especial interés cualquier elemento que pueda suponer un deterioro del patrimonio natural o cultural de la cavidad.

En el mismo se incluyen, pues, trabajos sobre la heterogeneidad de las poblaciones fotosintéticas, de la descripción estructural de los biofilms y de sus relaciones con el sustrato. Asimismo, se realiza la identificación de los organismos fotosintéticos presentes, la evaluación de sus estrategias colonizadoras y su capacidad de deterioro.

Estudio pionero con leds monocromáticos de banda estrecha

Para el control de estos microorganismos, se monitoriza cualquier cambio ambiental: de CO2, temperatura o presencia de agua filtrada. Además y, especialmente, se analizan los sistemas de iluminación, para medir la respuesta fotosintética de los microorganismos.

Así, se está llevando a cabo un estudio pionero donde se utilizan diferentes calidades de luz monocromática, para determinar cuáles reducen la fotosíntesis y, por tanto, las tasas de crecimiento de las microalgas y cianobacterias.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio