Compra ya tu entrada online a mejor precio y evita colas

FESTIVALES DE MÚSICA:

1- España tras la guerra civil y la II Guerra Mundial quedó aislada del panorama internacional. En un contexto de Guerra Fría, y con el objetivo de alejar a los países europeos de la influencia comunista, se crean organismos internacionales, tanto culturales como deportivos donde sí tiene cabida España (Asociación Europea de Festivales de Música en 1952, Copa de Europa en 1955 y Festival de Eurovisión en 1956).

2- Los Festivales de España son creados por el Ministerio de Información y Turismo en 1954 tomando como referencia el de San Remo y como una forma de propaganda del régimen franquista en el panorama internacional. Se potenciarán enclaves históricos como el teatro griego de Montjuic en Barcelona, el romano de Sagunto, los Jardines del Generalife Alhambra en Granada o la Plaza Porticada en Santander; estos dos últimos ya venían desarrollándose desde 1952.

3- El primer festival de la Cueva de Nerja se llevó a cabo los días 12,13 y 14 de junio de 1960 y automáticamente quedaría integrado dentro del organigrama de los Festivales de España. Junto al festival de Nerja, 35 ciudades españolas figuraban en el Plan Nacional de Festivales 1960 con 110 actuaciones de ballet y líricas; 28 conciertos y 75 representaciones teatrales con una asistencia de público superior a 1.250.000 personas.

4- Actualmente de esas ciudades, solamente Santander, Granada y Nerja continúan desarrollando un festival de música y danza, por lo que el Festival de la Cueva de Nerja puede considerarse como uno de los más antiguos de España en su categoría.

5- Patrón similar del período 1960-1977: sin presentación oficial, una misma compañía, de dos a tres días seguidos de festivales, comienzo entre las 19:30 y las 23:00 horas y durante los meses de verano, al principio en junio, pero paulatinamente desplazándose hasta agosto, con un aforo medio de 500 espectadores y una horquilla de precios entre 275-400 pesetas.

6- Alternancias de ballet clásico o “blanco” con ballet “español” y todos los espectáculos se acompañaban con la música en directo de la Orquesta Sinfónica de Málaga.

7- No existe una presentación del festival, por lo que el anuncio del mismo es recogido por la prensa. Propaganda llevada a cabo por ALAS, CID Publicidad o Diana Publicidad,

8- 1975. Festival más innovador. Son ocho días de espectáculos donde actúan tres ballets y Manolo Sanlúcar acompañado de la Orquesta Sinfónica de Málaga.

9- Antonio “El Bailarín”, Alain Baldini o Manolo Sanlúcar como artistas más destacados.

10- Subvenciones a cargo del Ministerio de Información y Turismo y después del Ministerio de Cultura. En los últimos años del periodo no existen subvenciones.

Menú